Blogia

selvamazonica

inconstrastable selva amazonica

Origen del Amazonas.

Se calcula que los primeros habitantes de la cuenca del Amazonas llegaron entre el 7000 y 5000 a. C., y los restos más antiguos de cerámica se han encontrado en la región de Ucayali y datan del 2000 a. C. Sin embargo la inexistencia de restos arqueológicos, en parte por la rápida desintegración de los desechos en el clima de selva tropical y por el tipo de vida de estas culturas, en general seminómada, ha dificultado el estudio cronológico de las culturas de la Amazonia.

Se han identificado cuatro grupos lingüísticos, de los que se derivan la mayoría de los pueblos selváticos: el tupí-guaraní, el caribe, el arahuaco y el ges de la zona brasileña. Así mismo, se ha hecho una división territorial de la Amazonia de acuerdo con los grupos y culturas predominantes. La primera zona es la de la cuenca del río Orinoco, donde la mayoría de las culturas eran de origen arahuaco y caribe.

La segunda zona es la de la Amazonia central, que abarca territorios selváticos de Brasil y Paraguay. Predominan los grupos de tupi-guaraníes y los chiriguanos. Los primeros tienen su origen en el Paraná, de donde emigraron hacia el norte y noroeste durante los siglos XV y XVI. Su riqueza cultural y lingüística se extendió por toda esta zona, y sobrevive en los guaraníes actuales ~l Paraguay. Los chiriguanos se ubicaron más al norte, en zona boliviana. Fue un grupo que resistió, durante mucho tiempo, la conquista, primero del Imperio incaico y luego de los españoles.

La tercera zona abarca la Amazonia occidental y fue habitada por grupos de huitotos y omaguas. Los primeros mantuvieron una relativa estábi1i~ad y fueron poco belicosos. Los omaguas ocuparon la zona más próxima al río Amazonas y tuvieron una mayor capacidad áe organización política y social que les permitió el desarrollo agrícola, de la cerámica y el comercio con otras regiones.

Finalmente, la cuarta zona es la del sur del río Amazonas, donde residían grupos de motilones y jíbaros, ambos con gran capacidad de resistencia a la colonización.

La organización política de estos grupos giraba en torno a las aldeas. Existía un cacique para cada una y en algunos casos también h gobernante que tenía poder sobre toda una región. A estos líderes políticos se les divinizaba, en tanto que cui~iplián una funçi~n religiosa además de política. También eran los encargados de planificar las siembras y cosechas según las crecientes de los ríos.

El método de subsistencia en la Amazonia se basaba en la explotación y aprovechamiento de los recursos de la selva en sus diferentes zonas. Estos incluían la pesca, la caza de tortugas, manatíes y otros animales con arpones y arco y flecha, y el cultivo de yuca para la preparación del cazabe y la mandioca. Sin embargo, el nivel de desarrollo de técnicas agrícolas variaba bastante, desde los grupos que prácticamente vivían de la caza y recolección hasta los grupos con un sistema agrícola semi-intensivo. Así, por ejemplo, las culturas de mojos y baurés, de lengua arahuaca, ubicados en el oriente boliviano y en el Mato Grosso, utilizaron un sistema de drenaje entre campos elevados de cultivos para aprovechar las inundaciones en épocas lluviosas y evitar los daños causados por el exceso de agua.

Los ríos tenían significado especial para estas culturas. No sólo eran una de las principales fuentes de alimentos, sino que también eran el medio de comunicación por excelencia, lo que propició el diseño y utilización de distintos tipos de embarcaciones. Incluso, para algunos grupos, se convirtieron en el lugar de habitación, ya que utilizaban la canoa como vivienda. Sin embargo, la mayoría de los grupos establecieron su vivienda, más o menos permanente, cerca a un río y a las tierras de cultivo.

3. El Amazonas

La cuenca del Amazonas tiene más de seis millones de kilómetros cuadrados, repartida entre los piases de Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Ésta es una zona de selva tropical muy poco habitada por el humano.

a-.Ríos más importantes de la cuenca son:

  • Amazonas

  • Negro.

  • Purus.

  • Madeira.

  • Tapajos.

  • Xingu

  • Araguaïa (no es afluente del amazonas)

  • Tocantins (no es afluente del amazonas)

El río Amazonas contiene un quinto del agua dulce del mundo. El Amazona nace principalmente de dos ríos: el Ucayali y el Marañón. Ambos ríos nacen en los glaciares de los Andes peruanos. El río Amazonas aporta mucho sedimento a la zona

b-.La cuenca, se caracteriza por tener una extensa y tupida selva ;a su vez, ésta tiene una vegetación muy tupida.

Se extrae principalmente:

  • caucho

  • especias

  • maderas en general

  • aceites

  • resinas

  • plantas para la elaboración de fármacos

c-.La vegetación en la selva del amazonas se puede dividir en tres tipos, según su altura y la filtración del sol.

Existen tres “escalones”:

  • La Bóveda del Bosque: Ella dominan los árboles gigantes (acacia), su altura fructúa entre los 40m y 60m. Es el nivel que recibe más radiaciones solares y el más rico en especies de animales(aves, insectos, mono)

  • Nivel Intermedio: Aquí apreciamos como las especies comienzan a adaptarse a las sombras. El nivel Intermedio corresponde a las especies que se encuentran entre los 40m y los 10m de altura.

  • Sotobosque: La luz apenas llega y existe una abundancia de organismos descomponedores de hojas.

    La importancia de la selva amazónica, radica en cuatro puntos principales.

  • Regula el curso de los ríos que lo atraviesan, al retener parte del agua procedente de las lluvias e ir liberándola lentamente.

  • Su espesa cubierta vegetal protege los suelos de la erosión.

  • Regula el clima a nivel regional y planetario.

  • Es un inmenso pulmón que proporciona oxígeno.

    d-. Clima:

    Llueve durante todo el año, pero con mayor fuerza en Enero y Junio. En promedio llueve entre 2000 y 3000 mm al año. En este sector se encuentran pantanos, sabanas y selvas.

    • húmedo y cálido (ambiente)

    • Abundancia de insectos nocivos.

    e-. Suelo

    • suelo poco fértil.

    • Capa de humus es muy delgada, ésta se destruye al desaparecer la cubierta vegetal

    d-. Relieve:

    • Es una cuenca fluvial (eso creo), con una gran cantidad de sedimentos.

    • Los sedimentos vienen de rocas desgastadas por la erosión y los ríos. Además de los materiales dejados por los mares.

    Economía: agricultura primitiva, caza, pesca y productos de la selva. Más recientemente (y controvertida) minería, producción de madera y cría de ganado.

    Existe mucha variedad de vegetación y fauna.

  •  

    fotos:

    Monografias.com

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    un mundo de calor y ardor

    En idioma español, el concepto de selva se aplica a las florestas densas con gran diversidad de especies arbóreas y, por lo general, denso sotobosque y diversos "pisos" "estratos" o "niveles" de vegetación: desde árboles que pueden superar los 20 metros en los pisos altos hasta los musgos y mohos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos). Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y húmedas intertropicales del planeta Tierra; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales; riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce ya sea por su clima perhúmedo merced a la sombra y al "efecto esponja" de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.

    Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones de clima isotermo con abundantes precipitaciones y con una extraordinaria biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes (como puede observarse en la imagen con la floración de distintas especies), pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas intertropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables. El nombre de selva tropical no es muy apropiado, aunque de uso muy extendido. Es preferible el nombre de selva ecuatorial, mucho más apropiado desde el punto de vista de su localización latitudinal.

    Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias

    selva peruana

     

    la selva peruana :

    las selva peruana:bueno la selva peruana es uno de los paradisiacos lugares un tesoro sin dios een estos podemos encontrar unos  paisajes  muy beellos y una biodiversidad pues ademas existen en estos innumerables plantas que no an sido encontradas y una multitud d

    El balance de CO2 y O2 del Amazonas sin perturbar es prácticamente neutro. La selva contiene una enorme cantidad de biomasa y convierte el CO2 de la atmósfera en alimentos, es decir, en los hidratos de carbono que constituyen la base de esa biomasa. Se estima que alrededor del 28% del oxígeno producido y usado en la Tierra proviene de estos espacios vegetales, aunque como hemos dicho, el balance neto sea aproximadamente cero.

    Infortunadamente las selvas tropicales han sido objeto de clareos y talas indiscriminadas desde hace más de un siglo, lo que está reduciendo rápidamente su área por todo el mundo. En la década de los 90, se estima que hubo una reducción anual de 58.000 km². El 14% de la superficie de la Tierra estaba cubierto de selvas primarias, en la actualidad, este porcentaje se ha reducido tan sólo al 6% y al ritmo actual de deforestación, éstas habrán desaparecido alrededor del año 2050. Las selvas primarias son reemplazadas por vegetación secundaria de crecimiento rápido pero de menor valor desde el punto de vista de la conservación de los ecosistemas. Los biólogos consideran que gran cantidad de especies están siendo abocadas a la extinción —posiblemente más de 50.000 al año— debido a la eliminación de su hábitat. Sin embargo, tampoco se sabe cuál es el número de especies nuevas que aparecen cada año. Más aún, tampoco se ha estudiado la extensión de zonas desérticas o inundadas que son rescatadas para el uso agrícola cada año. Si observamos imágenes de satélite del Sáhara veremos en algunas zonas que la extensión bajo riego va aumentando cada año, como puede observarse en Waddan, Libia, donde las parcelas marginales están cada vez más alejadas de la población y son más grandes y mejor delimitadas ([3] ). Y también están proliferando los cultivos mecanizados

    e animales que siguen a un en clasificasion y tambien destacan aves insectos anfibios para eso nosotros debenos volorar este paradicioco lugar            

    ecosistema: bueno ademas cabe mencionar el ecosistema de la s

     

    mi comentario sobre la selva

    comentario                            

    BUENO SI HABLAMOS DE LA SELVA PRUAANA ..........................................ENCONTRAREMOS UN SIN NUMERO   de imformasion ya que es una maravilla sindios ademas cabe mencionar que la selva es el pulmon del mundo solko al ver figuras nos damos cuenta de su impotente maravilla pero tamvienEEl explorador español Francisco de Orellana fue el primer europeo en recorrer el río Amazonas en 1542. Partió desde el Cuzco, en Perú en 1541, llegando a Quito (Ecuador) desde donde a fines de dicho año parte por el río Napo, llegando hasta Esu desembocadura en el Perú, cerca de la actual ciudad de Iquitos, hasta que en agosto de 1542 alcanzó la desembocadura del Amazonas en el océano Atlántico.

    Así mismo, Orellana informó que la zona estaba densamente poblada, sugiriendo niveles de población que exceden incluso los que se presentan hoy en día. A pesar de que es posible que Orellana haya exagerado el nivel de desarrollo de los amazónicos, sus descendientes seminómadas tienen la extraña particularidad entre las sociedades primitivas de una aristocracia hereditaria, aunque sin tierras, una anomalía histórica para una sociedad sin una cultura agraria sedentaria.

    Esto sugiere que estas culturas fueron anteriormente sociedades agrarias más civilizadas pero que, después de la catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos en los siglos XVI y XVII, revirtieron a modos de existencia menos complejos aunque manteniendo ciertas tradiciones. Además, muchos pueblos indígenas se vieron forzados a adaptarse a una vida nómada para protegerse del colonialismo. Esto pudo hacer menos atractivos algunos beneficios de la terra preta, como su capacidad para autorenovarse, debido a que los granjeros debían mudarse para estar seguros. «Talar y quemar» pudo entonces haber sido una adaptación a esas condiciones.

    El primer remonte del río Amazonas por un europeo fue en 1638 por Pedro Teixeira, portugués, quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo. Regresó en 1639 con los padres jesuitas Acuna y Artieda, delegados del virrey del Perú para acompañar a Texeira.

    A principios del siglo XX, Manaos vivía intensamente de la denominada Fiebre del Caucho. Considerada la ciudad brasileña más desarrollada y entre las más prósperas del mundo, Manaos era la única ciudad del país en tener luz eléctrica y sistema de agua potable por caños y desague por alcantarillas. El apogeo del Ciclo del Caucho se dio entre los años 1890 y 1920, época en que la ciudad gozaba de tecnologías que otras ciudades del sur de Brasil aún no tenían, como tranvías eléctricos, avenidas construidas sobre pantanos, y edificios imponentes y lujosos, como el Teatro Amazonas, el Palacio de Gobierno, el Mercado Municipal y el Edificio de la Aduana.

    El Ferrocarril Madera-Mamoré, construido entre 1907 y 1912 en el estado de Rondonia, también conocido como el Ferrocarril del Diablo debido a las miles de muertes ocurridas durante su construcción, el último trecho de la vía férrea, fue inaugurado con la llegada del primer tren a la ciudad de Guajará-Mirim, fundada en esa misma fecha. El ferrocarril tenía como propósito principal transportar la producción de caucho de Bolivia y Brasil hacia el puerto de Belém.

    La línea férrea fue parcialmente desactivada en los años 30 y totalmente desactivada en 1972. Volvió a funcionar en 1981 en un trecho de apenas siete kilómetros de los 364 del total original y solamente para fines

    trae sorpresas y dific

     

     

     

     

    ultades        

     

     

     

     

    imagenes de la selva

    imagenes   entre las imagenes podemos distinguir un sin numero de bella imagenes       

     

     

    Ver imagen en tamaño completoVer imagen en tamaño completoVer imagen en tamaño completo             

     

     

    figura de una casa selvatica      serpiente                        figura de una viodibersidad

     

                        Ver imagen en tamaño completo                                 

    estas imagenes nos dan una idea de como es la selva peruana sus maravillas y encantos y tambien de sus peligros

     

     aqui apresiamos donde se uvica la selva peruana

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    todo sobre la amazonia

    amazonia:bueno no podemos decir

    El Amazonas, espesa área de vegetales de poca extensión, ya que sólo abarca media Sudamérica. Fue descubierta en los locos años 60 por varios hippies comunistas, por lo cual el gobierno estadounidense se opuso durante muchos años a su existencia, y en su lugar querían emplazar una fábrica de lechugas.

    Está bañado prácticamente en su totalidad por el río que lleva su nombre (lo cual muestra la triste falta de originalidad al nombrarlo), diseñado y construido por las célebres amazonas, mujeres arquitectas sin complejos y con mucho tiempo libre; y ayudadas por castores, los cuales murieron durante la construcción devorados por las pirañas.

    Tartaletas amazónicas.

    //

    Flora [editar]

    Aunque creas que Flora es un hada madrina, un gusano que vive en las gónadas, tu novia o una mantequilla, flora realmente significa: árbolitos, árbolotes, plantitas y esas cosas de colores que le salen a las plantas llamadas flores, y otra cosa no. Normalmente son todos verdes, pero como la selva es tan grande, pues los hay también de marrón, ultravioleta, rojo sangre cuando te pierdes y se clavan las ramas en tu carne y color infrasonido cuando te crakeas o usas cocaina en la selva. Y de todos los tamaños que te puedas imaginar.

    En total, hay como unas 200.000 especies distintas de árboles incluyendo el de tarzán protegido por la ONU. De todos ellos solamente se conocen los abetos, magnánima inspiración de Santa Claus para crear su célebre y brillante abeto de Navidad. Aunque esa cifra esta en peligro, porque están llegando gentes malas que talan los abetos para llevárselos a sus casas, ya que se ha convertido en una moda ascendente.

    Árboles tan eróticos, ratoniles y gatunos como este abundan por doquier.

    Fauna [editar]

    La selva amazónica fue premiada con un Oscar y dos nominaciones más por ser la selva con mayor variedad en su fauna y flora. Originalmente sólo existía un animal, que fue un ermitaño de la selva. Este animal era un suricato aburrido de barba que no tenía mejor cosa que hacer que plantar árboles a diestro y siniestro y reproducirse con las leonas. Después de terminar su tarea, comenzaron a llegar otros animales... de dos en dos, ua ua ua].

    La principal fauna que habita la amazonia se compone de:

    todo de la amazonica

    maravillas selvaticas

    Con su múltiple variedad de especies vegetales y animales, las selvas tropicales son los biomas más productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad. Se caracterizan por temperaturas medias anuales de 25'C, abundantes precipitaciones, de hasta 4.500 milímetros por año, y su factor limitante es la luz.

    Las selvas se extienden en forma discontinua sobre dilatados territorios; la presencia de montañas, mesetas, lagos, pantanos y ríos impide que cubra toda la zona ecuatorial. La selva virgen se ubica en América Central y del Sur, África Central y en Malasia e lndonesia. El paisaje es parecido en todas esas áreas, pero cada una de ellas tiene características propias.

    El suelo, que proporciona agua y sales minerales es poco fértil en la selva, ya que la materia orgánica es rápidamente descompuesta por el calor y la humedad, y los nutrientes son lavados por las intensas lluvias. Además, permanece húmedo, ya que el follaje espeso absorbe casi toda la luz y no permite el paso de los rayos solares hacia el interior. La visibilidad alcanza unos 20 metros.

    Una vegetación espesa

    La vegetación dominante es arbórea, con ejemplares de 20 hasta 40 metros de altura. Contra lo que se cree, los árboles de troncos altos y sin ramas bajas integran un paisaje en el que es relativamente fácil desplazarse.

    También abundan las plantas epífitas -que viven sobre otras-, las típicas enredaderas leñosas llamadas lianas, los helechos, los arbustos y otras infinitas especies. Prosperan incluso formas de vida pertenecientes al reino de los hongos, las protistas y las moneras. Al carecer de clima frío, las plantas conservan su follaje durante todo el año.

    La mayor parte de la vegetación consiste en árboles de madera dura, con muy pocas plantas herbáceas.

    Opuestamente a alguna zonas boscosas de Europa o de América del Norte, donde hay pocas especies arbóreas predominantes y a veces una sola (por ejemplo pinares o robledales), en la selva virgen prosperan unas cien especies distintas de árboles por hectárea. Suele haber dos niveles de altura, el superior, que alcanza a 30 y más metros, y el sotobosque, que llega hasta los 15 metros.

    Las lianas, los helechos, las plantas con flores y ciertas algas y musgos pueden crecer en la selva, pero sólo en la zona de mayor altura, donde reciben suficiente luz.

    La fauna tropical

    Los animales selváticos viven en los distintos estratos o fajas de vegetación, adaptados a sus características. Las aves de presa anidan en las copas de los árboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes, que conviven con mariposas y flores coloridas. A nivel del suelo viven los antílopes, jabalíes, tapires, lagartos y serpientes, sapos, ranas y felinos, algunos de los cuales también trepan a los árboles. Son numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamaño.

    Para tener una idea de la biodiversidad selvática se puede considerar que en 10 km2 de superficie pueden convivir unas 760 especies de árboles, 125 de mamíferos, 400 de aves, 100 de reptiles y 60 de anfibios. En un solo árbol pueden contarse 400 especies de

    amazonas

    selva peruana

    bueno profe la selva amazonica es una riqueas cultural que fue desde tiempos antiguos hubo . El Gobierno de Alán García autorizó, hace años, que las compañías pretrolíferas pudieran hacer prospecciones en el 70% de la Amazonía peruana, y para ello dividió la región en lotes que estaban sujetos a concesiones de explotación. Repsol-YPF se interesó, entre otros, por el número 39, en el departamento de Loretoe orellana fue  el primero en descubrirlo pero sabemos que eso es in debido tanto para nuestro pais y cultura                   

    en fin debemos apreciar lo que la naturalesa nos brinda y no venderlo por dinero lo que no se compra